El analfabetismo tecnológico o electrónico hace referencia a la incapacidad de manejar las nuevas tecnologías por falt
a de conocimientos, ignorancia o exclusión. Si bien cualquiera puede ser analfabeto tecnológico, suele acentuarse en aquellos sectores excluidos de la sociedad. También el grado de analfabetismo electrónico suele variar con respecto a la edad, sexo, religión, costumbres, países, etc. Otro factor que aumenta el analfabetismo electrónico es la tecnofobia. También puede variar a lo largo del tiempo: alguien que no es analfabeto electrónico hoy, puede serlo en un futuro, por el rápido y constante avance de las tecnologías.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG_y3SBqIHyhW8kNYx5iwMglEEkRKWILFIj55kCMlx918GLTVk8E0uutq2W8xdfrqkarDqS2tfwh4V6BW5S-9dkIBpGC_B4Wfobb-P8Yo-WTCAB7g1S8pa0DhPG9e-F42z8YD1VoF9UhE/s200/watermark.gif)
Tipos de analfabetos tecnológicos
• Pleno o absoluto: aquel que carece de cualquier tipo de conocimiento en el manejo de computadoras o dispositivos similares.
• Relativo o funcional: aquel que posee los conocimientos básicos, o bien, aquel que ha perdido con el tiempo los conocimientos o no se ha actualizado convenientemente.La exclusión social: fuente de analfabetismo electrónico.
El analfabetismo electrónico muchas veces no constituye un problema inmediato para la persona, es más, muchos analfabetos digitales suelen tener necesidades básicas insatisfechas y no tienen interés en ningún tipo de nuevas tecnologías. Muchas veces los analfabetos tampoco tienen interés en dejar de serlo, e incluso tal vez ignoren su estado.
Por lo general, los problemas surgen cuando deben manejar algún tipo de tecnología nueva. Un ejemplo claro de esto último es la instauración del voto electrónico, que suele ser más complicado de implementar en países de bajo desarrollo económico y social (y por lo tanto, tecnológico).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVBl_Jo7YRkgEvE-6JQ-QHvAKtjNWh9hhOYzvQ_CmW7YDJ0wFa2nKNUxAe1A0Q2lAuuo2JiuJkhiCljxBsOxAfmrck2JAWHH5QQ7JlEJeyyF18WEZgm9TnYY2AaJBxFU0iR5WCaqVJ3ZU/s200/phpJFa8lz_228x132_279544.jpg)
Adaptación de los medios
También, actualmente han comenzado a usarse diversos términos que mucha gente confunde o directamente no tiene idea de su existencia. En cualquier medio "antiguo" como la televisión, la radio, las revistas y diarios, se emplean ciertas palabras y ya no explican su significado: mp3, internet, navegar, CD, DVD, celular, e-mail... son sólo algunos ejemplos de los términos que se emplean suponiendo que el lector los entenderá. La mayoría de estos términos comienzan a usarse en ámbitos profesionales, técnicos o ingenieriles; luego se masifican, generalmente asociados a productos comerciales sumamente populares. La mayoría de estos términos provienen de palabras o siglas en inglés, y actualmente la Real Academia española comienza a españolizarlos (por ejemplo: cederrón, zum, etc.) o a veces, a aceptarlos con su grafía y pronunciación inglesa (por ejemplo: software). Por lo tanto, un analfabeto electrónico no es sólo quien no sabe manejar las nuevas tecnologías, sino quien desconoce la terminología asociada a éstas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario